Fotografía: Tui Anandi & Mike van Kruchten (Xapiri Ground)
Los Matsés viven en el valle de Javarí, en la provincia de Requena del departamento de Loreto, a lo largo del río Yaquerana, situado en la frontera entre Perú y Brasil. En el lado peruano, tienen una población de aproximadamente 2.200 personas, que cubren más de 1 millón de hectáreas; en el otro lado del río, en Brasil, la población es de alrededor de 1.300 personas. En Brasil se les suele llamar Mayoruna, y todos comparten la lengua Matsés, que forma parte de la familia lingüística Pano.
En 2009 se creó la Reserva Nacional Matsés, un área protegida rica en diversidad biológica que supone el reconocimiento de un extenso territorio, con una superficie de 4.206,35 hectáreas. La reserva también apoya la conservación regional al formar parte del Corredor Biológico Binacional con el Parque Nacional Sierra del Divisor en Perú y las reservas Alto Juruá y Alto Tarauacá en Brasil.
Los Matsés establecieron contacto pacífico y permanente con la sociedad nacional en 1969. Este contacto vino después de años de hostilidad intermitente. Se sabe que, durante este tiempo, el gobierno peruano bombardeó varios asentamientos Matsés, forzando el desplazamiento del pueblo indígena hacia la frontera brasileña (citado, en Montoya, et al. 2021). En el mismo año, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y el pueblo Matsés se encontraron y fundaron una misión en el área de Yaquerana, como resultado de la cual las familias Matsés, que hasta entonces habían estado dispersas y aisladas, comenzaron a reunirse alrededor de la misión del ILV.
En tiempos pasados, los Matsés eran conocidos como feroces guerreros que asaltaban otros pueblos indígenas cercanos para capturar mujeres y tomarlas como esposas. Eran grandes nómadas, cambiaban constantemente de residencia por razones alimentarias (escasez de caza, nuevas explotaciones) o por la muerte de algún miembro de su familia, o por amenazas de otros grupos indígenas.
Los Matsés han luchado para proteger su territorio de amenazas externas, acosados por la tala ilegal y las multinacionales petroleras. El pueblo Matsés junto con la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) presentaron una nueva acción el 10 de abril de 2018, para exigir la anulación de los lotes petroleros 135 y 137, que se superponen con su territorio en un 50%.
Actualmente, un decreto supremo ha establecido la creación de la Reserva Yavarí Tapiche, que garantiza la protección de los pueblos indígenas aislados en contacto inicial, entre ellos los Matsés, Remos (Isconahuas) y otros pueblos no identificados. Para ello, se han demarcado 1.095.877 hectáreas de bosque en los distritos de Soplín, Alto Tapiche y Yaquerana, en la provincia de Requena, en Loreto. El establecimiento de la reserva es un acontecimiento histórico, y es el comienzo de un gran esfuerzo conjunto.
Hemos estado desarrollando una forma de comercio justo y sostenible con los Matsés desde 2016. Todos nuestros proyectos se coordinan directamente con los líderes Matsés y con la ayuda y facilitación de Acaté Amazon Conservation. Acaté es una organización de conservación sobre el terreno, fundada en 2012, que trabaja directamente a través de proyectos desarrollados y dirigidos por los Matsés para ayudarles a mantener su autosuficiencia y supervivencia cultural mientras se adaptan al mundo exterior. Para estos proyectos, todos los Matsés son pagados por adelantado a un precio justo, determinado y acordado por las comunidades y los líderes. Acaté ofrece su experiencia y asesoramiento con el fin de ayudar a los Matsés a impulsar el comercio, pero no recibe ningún porcentaje ni ganancia monetaria.
Hemos realizado múltiples expediciones al territorio Matsés desde 2017. Nuestra misión consiste en visitar y entablar relaciones con los numerosos artesanos Matsés con los que trabajamos, a la vez que documentamos los procesos que hay detrás del arte. El objetivo a largo plazo de nuestro trabajo es garantizar que las prácticas artísticas ancestrales se mantengan y se transmitan a las generaciones más jóvenes de Matsés en todo su territorio, al tiempo que se introduce una economía sostenible.
En colaboración con los Matsés y Acaté Conservación Amazónica hemos producido 2 exposiciones, en 2019 en Qorikancha en Cusco, y en 2022 en el Centro Cultural Inca Garcilaso en Lima.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Erickson, P. (1999). El sello de los antepasados, marcado del cuerpo y demarcación étnica entre los matis de la Amazonía . Quito, Ecuador : ABYA-YALA/ IFEA.
Erikson, P. (1994). Mayoruna. En F. Santos, & F. Barclay, Guía Etnográfica de la Alta Amazonía (Volumen 2) (pp. 1-44). Quito, Ecuador. FLACSO.
Fleck, Z. D., Uaqui, B. F., & Jiménez, H. D. (2012). Diccionario, Matsés-Castellano, con Índice Alfabético Castellano-Matsés e Índice semántico Castellano- Matsés. Lima: Tierra nueva .
RENIEC, & Fleck, Z. D. (2016). Tesoro de nombres Matsés. Lima: RENIEC
NOTAS DE CAMPO: Xapiri Ground
NOTAS: David Fleck