Carpintería Iskonawa

La elaboración de arcos y flechas es exclusiva de los hombres, ya que están acostumbrados a cazar diversos animales, que contribuyen a la seguridad alimentaria de la comunidad. Entre ellos se encuentran los "Wanin", que son flechas utilizadas para la caza de animales como monos, aves y el añuje. Se fabrican con madera de palma de durazno pijuayo y huesos de venado, y se atan con hilos de algodón.

Elias Rodriguez Campos mostrando una flecha Iskonawa.

La flecha "Kespin" se fabrica con la palmera ungurahui y es una flecha de tamaño medio utilizada para cazar animales más pequeños, como pájaros. También está la "Koa", una flecha con punta larga y lisa hecha de "Wanin" o pijuayo. El inserto está recubierto de cáscara de maíz y atado con hilo de algodón. Se caracteriza por un conjunto de dos, tres o cuatro puntas pequeñas y afiladas que se unen a la punta mayor, dependiendo de si estaban destinadas a cazar aves u otros animales (Rodríguez, 2020).

"Mi abuelo hacía flechas, yo había cazado con él varias veces, había visto que para cazar añujes se usaban flechas cortas, de caña fuerte, pero la punta era larga, con eso cazaban animales grandes (...) por ejemplo, para cazar un mono era más liviano, lo podía sacar, las flechas eran más largas para que el mono no escapara. Mi abuelo hacía veneno con plantas para las puntas de las flechas, porque los animales no se mueren así como así. Solía ver a mi abuelo hacer un escondite, lo llamamos "Maspu", hecho con las hojas del shebon o irapay, y cazábamos desde allí." Felix Ochavano Iskonawa.

Los diseños aplicados a las flechas tenían la finalidad de pacificar a los animales que se pretendía cazar, aumentando así la eficacia de su uso. (Rodriguez, 2020).

La macana o wino es un artefacto de una sola pieza, y tiene una forma particular con el mango delgado, y la segunda parte más larga y gruesa. Lo fabrican y utilizan los hombres en las fiestas para provocar a otros participantes, en las que cantan y bailan en círculo mientras agitan la macana o el wino.