Los símbolos más importantes de la identidad yine, después de su lengua, son sus diseños (Smith, 2021). Existen unos 31 patrones geométricos conocidos como Yine Yonga o diseños Yine. Estos patrones representan una gran variedad de animales, que van desde anacondas, pieles de rana, peces, caparazones de tortuga, hasta el jaguar, entre otros.
La relación entre los yonga y los animales hunde sus raíces en el origen mismo del tejido que sirve de lienzo a estos diseños. Según la mitología yine, fue la araña la que enseñó a las mujeres las técnicas de hilado y tejido del algodón.
La palabra Yonga, se entiende como escritura o rotulación, en el caso de los diseños se traduce "pintar", "plasmar" (Smith,2019). Yonga se utiliza para describir diseños hechos a mano con líneas de colores sobre un fondo contrastante. Yongata, por su parte, se refiere a la acción de pintar estas líneas, a diferencia de sagata, que se utiliza para describir la acción de cubrir superficies, como vasijas, ropa y el cuerpo. La forma más compleja de estos diseños es la que se ve en la ropa, la cerámica y la ornamentación corporal de las mujeres durante la Pishta, la fiesta de mayor importancia social de la cultura Yine. Los diseños cumplen funciones estéticas en la ornamentación y son diferentes para cada sexo.
Cada diseño tiene su propio método y secuencia de trazos, pero generalmente se empieza por el marco que contendrá el diseño, partiendo de una esquina y aplicando patrones repetitivos que mantienen la simetría sin ser completamente idénticos. Otra característica que resalta la complejidad de los diseños Yonga es que pintan utilizando tres tipos de tintes naturales, dependiendo de la superficie a pintar. Estos tintes apenas son visibles mientras se aplican, por lo que se requiere habilidad para lograr la apariencia deseada de los diseños durante el proceso de pintura.
La transmisión de conocimientos para los diseños Yonga sigue el enfoque Yimaka o "imitación" de la pedagogía indígena. De esta forma, las abuelas juegan un papel fundamental como maestras de las niñas, que las acompañan desde temprana edad en sus actividades y aprenden a través de la imitación activa. Este proceso implica "aprender haciendo" en compañía de sus abuelas. Para facilitar el aprendizaje, las abuelas utilizan plantas o elementos asociados a poderes de conocimiento que ayudan a mejorar la memoria y las habilidades de las niñas, como el humo de la quema de un nido de paucar (ave considerada buena tejedora), que las niñas deben recibir en sus manos. Además, hay otras plantas y elementos que potencian el aprendizaje. El proceso de enseñanza va acompañado de prácticas y consejos de higiene corporal. (Minedu, 2019).
Lo que hace buena a una diseñadora es la capacidad de tener visiones, de ver composiciones enteras de diseños Yonga, porque eso es lo que les permite plasmar los patrones con seguridad sobre una superficie material.
Hoy en día, la práctica de los diseños Yonga continúa, pero ha experimentado algunos cambios significativos. Por un lado, algunos hombres han comenzado a practicar públicamente la pintura de estos diseños, contribuyendo así a su difusión. Por otro lado, aunque de forma incipiente, las mujeres yine se han introducido en el mundo del arte, y también se han organizado a través de asociaciones para seguir promocionando y comercializando su arte.
El 28 de mayo de 2019, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación los conocimientos, saberes y técnicas asociados a la elaboración de diseños Yonga en las regiones de Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali (Mincul, 2019). Esta declaratoria se logró gracias al trabajo de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), así como al trabajo de los antropólogos Luisa Elvira Belaunde, Luis Felipe López y los maestros Yine; Rittma Urquia Sebastián y Daniel Urquia Sebastián. Esta declaración reconoce la importancia de los diseños Yonga para la memoria histórica y la organización social del pueblo Yine. Además, contribuye a la preservación de prácticas rituales y patrones estéticos, así como a la expresión de la creatividad de quienes portan este arte tradicional.
Entre las diversas fibras utilizadas por el pueblo yine se encuentra el algodón. El cultivo del algodón como materia principal implica varios procesos, como la recolección, la selección, el hilado y, por último, el tejido, que se utiliza en el telar para confeccionar prendas, mochilas y otros artículos.
El tipli y el sajijpal son los principales insumos utilizados para obtener tintes naturales. El tipli es una raíz parecida a la mandioca. Cuando se corta en trozos muy finos, se puede obtener un color amarillo, que se utiliza para hacer los primeros trazos de las iconografías que se pintarán en los textiles; luego este color amarillo se mezcla con el barro negro o sajijpal y se obtiene el color negro (RER, 2011).
Además, el huito es otro tinte natural utilizado principalmente para pintar el cuerpo. También se utiliza el achiote o apijigre en lengua yine, que proporciona el color rojo utilizado para teñir el algodón. Es importante mencionar que en la actualidad, el uso de tintes naturales ha empezado a ser reemplazado por pinturas acrílicas especialmente utilizadas para tejidos.
Las prendas tradicionales utilizadas por hombres y mujeres son la kushma y la pampanilla. El proceso de elaboración de estas prendas es largo y delicado e incluye el arte de tejer a través del telar de cintura. Estos objetos son considerados por hombres y mujeres como los más difíciles de tejer, pero al mismo tiempo los más preciados (RER, 2011).
La kushma es utilizada por los hombres y consiste en una túnica larga con cuello vertical. Antiguamente la kushma tenía un carácter ritual, ya que estaba asociada a la energía o espíritu de la persona que la llevaba. Nadie más podía utilizar la kushma de otra persona, ya que esto se consideraba peligroso, pues podía resultar dañada por la energía de la persona que la poseía. Estas prendas se dejaban en las casas como guardianes, para proteger los hogares de espíritus malignos o ladrones. Hoy en día, la kushma ha perdido su significado mágico religioso y su uso ha disminuido.
La pampanilla o falda la llevan tradicionalmente las mujeres. Las faldas son de forma tubular, alargadas en anchura, y las mujeres las ajustan a la cintura. Están decoradas con dibujos geométricos y adornadas con diversas semillas conocidas en yine como phimejiro, macojeli (semillas grises) y piñis. Antiguamente, las mujeres llevaban las pampanillas a diario y solían tener al menos dos.
El uso de la blusa fue introducido durante la época del caucho por los empresarios. Antes, las mujeres yine llevaban el pecho descubierto. Las primeras blusas eran de seda y otros tejidos que se intercambiaban por productos fabricados por los yine. Con el tiempo, las blusas se adaptaron al algodón y se decoraron con diseños propios de su cultura.
El Gitnuprechil o Aparina, es un portabebés tradicional del pueblo Yine, que se fabrica con hilo de algodón y se teje en un telar de cintura.
Sin embargo, en la actualidad se está sustituyendo por telas de varios colores que se adquieren a través de comerciantes o durante las visitas a las ciudades cercanas.