Entre los adornos utilizados por los iskonawa se encuentran diseños corporales pintados, collares, coronas y narigueras, entre otros. Se confeccionan con materiales forestales recolectados, así como de animales cazados.
Los diseños corporales eran una parte importante de las celebraciones y fiestas del pueblo iskonawa, donde se reunían con otros grupos familiares. Estos diseños no diferían entre hombres y mujeres. El achiote se utiliza para pintar diseños en la cara, mientras que el huito se utiliza para los diseños corporales.
Algunos registros sugieren que los diseños corporales estaban asociados a dos nombres: "Shiwa" y "Hena". El primero hace referencia al gusano Shiwa, que se caracteriza por los dibujos de su cuerpo, mientras que el segundo tiene pocas referencias; sólo se sabe que el diseño alude al fuego (Rodríguez, 2020).
La pintura corporal entre los iskonawa, según Neyra Pérez, estaba representada por animales, y lo hacían antes de salir a cazar:
"Se pintaban el cuerpo cuando iban a cazar la sachavaca y el mono, a veces en la cara también se pintaban (...) se pintaban el cuerpo para que la sachavaca no los vea y para protegerse de otros animales venenosos. Se pintaban con achiote".
El uso del achiote en la cara también tenía otros fines. Por ejemplo, cuando salían de caza, servía para espantar a los espíritus o a los jaguares del monte, que confundían el achiote con sangre.
Las coronas de plumas eran utilizadas por los hombres en festivales o grandes celebraciones. Estaban hechas de fibras vegetales obtenidas de la corteza de los árboles, y también tenían plumas amarillas de aves como el Paucar. Estas plumas se colocaban en la parte posterior de la corona.
El uso de coronas también diferenciaba el estatus de las personas, como nos cuenta Félix Ochavano:
"Mi abuelo me contaba que, en las fiestas sociales que organizaban, estaba el grupo de los solteros y el de los casados. Su forma de vestir era diferente, incluso la forma de llevar las coronas, los que tenían sus familias las llevaban así."
El uso de coronas entre los indígenas puede tener distintos significados y propósitos, dependiendo de la cultura y la comunidad a la que pertenezcan.
El "Chope" es un collar que solían llevar las mujeres iskonawa, de gran longitud, hecho de fragmentos de concha. Este collar se enrollaba varias veces alrededor del cuello y caía sobre el pecho a modo de adorno.
"Nobo" es un collar que solían llevar los hombres, hecho de fragmentos de concha más cortos, que se enrollaban al cuello una sola vez. Los trozos de concha se colocaban muy juntos. "Teweti" es un collar hecho de fragmentos de concha de armadillo o dientes de animales cazados.
El "Rehpi" o "Nariguera" en lengua iskonawa son adornos de concha para la nariz que llevaban tanto hombres como mujeres, con la única diferencia de que las mujeres lo llevaban en forma triangular, mientras que los hombres lo llevaban en forma de "canoa invertida" (Rodríguez, 2020). Otro adorno utilizado por los hombres iskonawa era la "Roma", palos hechos con los tallos de las plantas de tabaco, que se atravesaban en ambas fosas nasales.