Matsigenka

Fotografía: Davis Torres, Tui Anandi, Mike van Kruchten (Xapiri Ground)

El pueblo Matsigenka reside principalmente en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Su lengua pertenece a la gran familia lingüística Arawak, una de las más extendidas en el sur y centro américa. En su idioma, matsigenka significa "gente o persona", y es la autodenominación del pueblo arawak. Según los últimos datos censales, la población de las comunidades autoidentificada como matsigenka en Cusco, Madre de Dios, Ayacucho y Ucayali fue de 11,238 personas (INEI,2017a). En Madre de Dios, los matsigenka prosperan en una región de asombrosa biodiversidad, situándose en ANP como la Reserva de Biosfera del Manu y el Parque Nacional del Manu y sus alrededores.<br>

Respecto a la historia precolombina de los Matsigenka, se estima que tuvieron contacto con los pobladores del Tahuantinsuyo, con quienes intercambiaban objetos de metal, así como coca, monos, plumas, plantas medicinales, entre otros. Asimismo, en la tradición oral arawak existen referencias a los incas y préstamos del quechua (Fabian, 2020).

Es importante destacar que, en el lado cusqueño, el Pongo de Mainique divide la cuenca del Urubamba en alto y bajo, donde se encuentran comunidades Matsigenka en distinto grado de interacción con la sociedad envolvente. En el bajo Urubamba, las comunidades se asientan en las orillas de sus afluentes, siendo las rutas fluviales los primeros espacios de conexión. Además, en el territorio existen áreas naturales protegidas (ANP), la planta del gas de Camisea y algunas comunidades de colonos (migrantes andinos), quienes están ocupando cada vez más tierras, como parte del proceso de colonización de la Amazonía.

NUESTRO TRABAJO CON LA COMUNIDAD

El equipo de Xapiri Ground viene trabajando en estrecha colaboración con la comunidad de Shipetiari, la cual se encuentra ubicada en el margen izquierdo del río Alto Madre de Dios, en la provincia del Manu, limitando con el Parque Nacional del Manu (PNM). La comunidad ocupa un territorio de 28, 853 hectáreas, y está compuesta por 29 familias que se dedican a diversas actividades como la artesanía, y el turismo.

The name "Shipetiari" means "where there are stones," referring to the extensive rocky beaches found along the Pinquen-Shipetiari river. The objective of their life plan is to live in harmony in the community and with the forest, for which they carry out traditional activities such as hunting, fishing and gathering of wild fruits, as well as sustainable activities oriented to the conservation of the forest, such as experiential tourism, handicrafts, carbon footprint projects and banana agriculture.<br>

Desde 2019 venimos construyendo relaciones de colaboración con la comunidad, con el fin de desarrollar un vínculo comercial justo a través de las artes tradicionales. A finales del 2019, celebramos una exposición llamada Kametiri en Qorikancha que presentaba a la cultura Matsigenka a través de su arte, protagonizada por la comunidad de Shipetiari. La exposición mostraba a través de fotografías e instalaciones artísticas cómo los Matsigenka utilizan materiales construidos en base a productos naturales en su vida cotidiana.

Para llevar a cabo nuestro trabajo conjunto con los matsigenkas, nos hemos asociado con SéPerú, una organización que contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la relación entre los seres humanos y el ecosistema.

A continuación, compartimos información sobre la experiencia de colaboración con Shipetiari en relación a la vida comunitaria, los procesos artísticos, el cuidado de su territorio y la vigencia de la cultura e identidad matsigenka.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Anzualdo, J. (2020). Consumo de insectos entre los matsigenka de la Reserva de Biosfera del Manú (Perú). Una lectura a las notas de campo. XVIII Coloquio de estudiantes de Antropología

PUCP, 1-15.
Araujo, S. B. (2018). Nacer Matsiguenka: prácticas tradicionales en torno al parto en la comunidad nativa de Camisea. Lima:

UNMSM, TESIS .
Arias, U. G. (2021). Noches, cosmos. Claroscuro entre los matsigenka. ANTROPLOGICA , 148-170.

CIDH. (2013). Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas. Lima: CIDH.

CIPTA. (2019). La medicina tradicional de los pueblos indígenas amazónicos. CIPTA, 1-03.

MINCUL. (2021). El origen del tejido tradicional en la tradición oral Matsiguenka. Colectivo Eto Tsireri, 1-37.

Rázuri, M. D., & Herz, Z. C. (2021). Amazonía cusqueña: poblaciones indígenas, agricultura, narcotráfico y conservación . Cusco: CBC.

Rodríguez, A. M. (2013). Espacio de uso y acceso a la diversidad biológica del pueblo Machiguenga del bajo Urubamba, Cusco, Perú. Revista Geográfica, 47-63.

Rodríguez, A. M., & Del castillo, T. C. (2016). La riqueza de mis bosques y ríos: caza y pesca Matsigenka. Monitoreo de USO de recursos naturales en Comunidades Nativas del Bajo Urubamba, Programa de Monitoreo de la Biodiversidad. Lima,CISEPA-PUCP.

Rosengren, D. (2014). Los Matsigenka. En F. Santos, & F. Barclay, Guía etnográfica de la alta Amazonía (págs. 121-157). Lima: Flacso.

SERNANP. (2012). Reserva comunal Machiguenga, Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro 2009-2013. Lima:
SERNANP.

Shepard, G., & Izquierdo, C. (2003). Los matsigenka de Madre de Dios y del Parque Nacional del Manu. En B. Huertas, & A. Garcia, Los pueblos indígenas de Madre de dios: Historia, Etnografía y Coyuntura (págs. 111-126). Lima: IWGIA.

UNICEF. (2008). Valores de los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía (Bolivia, Ecuador y Perú). Lima: UNICEF.

Wise, M. (2011). Diccionario Matsigenka- castellano. Lima: Serie Lingüística Peruana N° 56.

NOTAS DE CAMPO: Terreno de Xapiri

ENTREVISTAS PERSONALES: Terreno de Xapiri

forma de arte

Dentro de la cultura Matsigenkas, su arte se manifiesta a través de una variedad de artefactos e indumentarias que son creados utilizando conocimientos y prácticas transmitidos generacionalmente.