Fotografía: Tui Anandi, Davis Torres, Mike van Kruchten (Xapiri Ground)

El pueblo matsigenka reside principalmente en los departamentos de cusco y madre de dios. Su lengua pertenece a la gran familia linguistica Arawak, una de las mas extendidas en el sur y centro america. En su idioma, Matsigenka significa "gente o persona", y es la autodenominacion del pueblo Arawak. Segun los ultimos datos censales, la poblacion de las comunidades autoidentificada como matsigenka en Cusco, Madre de Dios, Ayacucho y Ucayali fue de 11,238 personas (INEI,2017a). En madre de dios, los Matsigenka prosperan en una region de asombrosa biodiversidad, situandose en ANP como la reserva de Biosfera del Manu y el Parque Nacional del Manu y sus alrededores.

Respecto a la historia precolombina de los Matsigenka, se estima que tuvieron contacto con los pobladores del Tahuantinsuyo, con quienes intercambiaban objetos de metal, asi como coca, monos, plumas, plantas medicinales, entre otros. Asimismo, en la tradicion oral Arawak existen referencias a los incas y prestamos del quechua (Fabian, 2020).

Es importante destacar que, en el lado cusqueño, el pongo de Mainique divide la cuenca del Urubamba en alto y bajo, donde se encuentran comunidades Matsigenka en distinto grado de interaccion con la sociedad envolvente. En el bajo Urubamba, las comunidades se asientan en las orillas de sus afluentes, siendo las rutas fluviales los primeros espacios de conexion. Ademas, en el territorio existen areas naturales protegidas (ANP), la planta del gas de camisea y algunas comunidades de colonos (migrantes andinos), quienes estan ocupando cada vez mas tierras, como parte del proceso de colonizacion de la Amazonia.

NUESTRO TRABAJO CON LA COMUNIDAD

El equipo de Xapiri Ground colabora estrechamente desde 2019 con la comunidad de Shipetiari, situada en la margen izquierda del río Alto Madre de Dios, en la provincia de Manu, lindando con el Parque Nacional del Manu. La comunidad ocupa un territorio de 28 853 hectáreas y está conformada por 29 familias que se dedican a diversas actividades como la artesanía y el turismo.

El nombre "Shipetiari" significa "donde hay piedras", en referencia a las extensas playas rocosas que se encuentran a lo largo del río Pinquen-Shipetiari. El objetivo de su plan de vida es vivir en armonía en la comunidad y con el bosque, para lo cual realizan actividades tradicionales como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, así como actividades sostenibles orientadas a la conservación del bosque, como el turismo vivencial, la artesanía, la comercialización de la huella de carbono y la agricultura bananera.

Desde 2018, venimos construyendo relaciones de colaboracion con la comunidad, con el fin de desarrollar un vinculo comercial justo a traves de las artes tradicionales. A finales del 2019, celebramos una exposicion llamada Kametiri en Qorikancha que presentaba a la cultura matsigenka a traves de su arte, protagonizada por la comunidad de shipetiari. La exposicion mostraba a traves de fotografias e instalaciones artisticas como los Matsigenka utilizan materiales construidos en base a productos naturales en su vida cotidiana.

Para llevar a cabo nuestro trabajo conjunto con los matsigenkas, nos hemos asociado con SéPerú, una organización que contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la relación entre el ser humano y el ecosistema.

Aquí compartimos información sobre la experiencia de colaboración con Shipetiari en relación con la vida comunitaria, los procesos artísticos, el cuidado de su territorio y la vigencia de la cultura y la identidad matsigenka.

forma de arte

Dentro de la cultura matsigenka, su arte se manifiesta a través de una variedad de artefactos y prendas de vestir que se crean utilizando conocimientos y prácticas transmitidos de generación en generación.

CERÁMICA
TEXTILES
JOYAS
CESTERÍA
caza
productos naturales
jempo
No se ha encontrado ningún artículo.