Una tradición ancestral que honra al tabaco como planta medicinal
Samuel es un sabio guardián de la práctica y preparación del "Seri" o rapé de tabaco; una tradición ancestral para los Matsigenka que honra al tabaco como planta medicinal. Se utiliza habitualmente con fines curativos y fortalecedores, para disipar la fatiga, tratar los resfriados, crear lazos de amistad, compartir poderes chamánicos y proteger al cazador de las serpientes y otros depredadores del bosque.


Samuel sabe hacer flechas, pescar y cazar; es un hombre de la selva. Su mujer, Victoria, practica la cestería tradicional y la confección de bolsas de jempo con fibra de palma de cetico. Ambos llevan mucho tiempo viviendo en esta comunidad, junto con su mono mascota.



La preparación del Seri requiere que se disponga previamente de ciertos materiales para garantizar un polvo potente. Según Samuel, debe tener preparadas unas pipas o "Seritonki"; un tubo en forma de L asegurado con una resina pegajosa y giros de algodón hilado a mano hechos con los huesos de las patas de un pájaro terrestre conocido como el paujil.


Recoge una corteza particular o "Seritaki" que quema y tamiza para crear una ceniza. A continuación, recoge las hojas de tabaco frescas de su chakra y las seca sobre un fuego ardiente, donde las pulveriza en una olla con un mortero de madera mientras canta sobre ella.


A Samuel le enseñó los métodos de recolección y preparación su padre, quien hizo hincapié en la importancia del canto mientras se pulveriza la planta en forma de polvo para amplificar su poder y eficacia.



El polvo terminado, mezclado con la ceniza, se coloca y almacena en una concha de caracol gigante o "Pompori" en Matsigenka. El intercambio de tabaco se realiza principalmente entre los hombres, y el procedimiento habitual es soplar varias veces en ambas fosas nasales, lo que provoca una sensación de embriaguez o intensidad energética.
"... Los hombres matsigenka no se toman a la ligera el hecho de compartir el tabaco. El tabaco de un hombre es una manifestación concreta de sus poderes espirituales, y compartir tabaco implica compartir o transferir estos poderes. De hecho, la palabra para chamán en lengua matsigenka es seripigari, literalmente, "el intoxicado por el tabaco". Glenn H. Shepard Jr. Ph.D [1]

Esperamos que continúen siguiendo nuestro progreso con este proyecto a largo plazo de arte y cuentos, centrado en conectar a los jóvenes con las tradiciones orales de sus mayores y la cultura viva a través de talleres creativos y la formación de relaciones.
Este proyecto es posible gracias a nuestra relación y apoyo mutuo con SePerú, una organización sin fines de lucro dedicada a la igualdad de beneficios y la cogestión de las comunidades indígenas peruanas y su ecosistema natural.
Apoye este proyecto para que podamos seguir compartiendo y aprendiendo sobre el conocimiento ancestral del pueblo Matsigenka.