Encuentros sociales en torno a las mujeres Matsigenka y su bebida ancestral.

¿Tienes a Masato?

¿Tienes a Masato?

El 17 de enero de 2025, tuvimos el honor de recibir a la antropóloga Cynthia Cárdenas Palacios para compartir con nosotros su experiencia con las mujeres Matsigenka de la comunidad de Timpía, Bajo Urubamba, Cusco respecto a las técnicas de elaboración del masato, abordando los diferentes momentos de la transformación de la yuca y "las relaciones entre mujeres, mujeres y plantas y no humanos, así como la agencia de los objetos".

Cynthia comparte su presentación / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

A lo largo de la presentación, Cynthia encarnaba sus palabras, pues la mayor parte del tiempo lo pasa trabajando en campo. A medida que escuchas sus relatos lo que en realidad transmite es su convivencia con las personas. Se ha vuelto experta en la elaboración de masato desde la transformación de la yuca hacía su elaboración, todo esto debido al vínculo que ha ido desarrollando en sus visitas y a la apertura de las mujeres quienes le han enseñado sus secretos alrededor de este símbolo que reúne y trae hospitalidad.

Luzmeri Vargas comparte su masato con los visitantes / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)
Cynthia muestra la zona donde se realizaron sus estudios / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Cynthia comparte que las bromas que constantemente surgen de las mujeres que le transfirieron este conocimiento han sido de absolutamente familiaridad para ella y que, entre risas, se ha ido gestando una relación más profunda.

Fotograma de la documentación de Cynthia sobre el masato / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

El masato genera relaciones entre mujeres, redes de reciprocidad, espacios de encuentros y círculos de conversación. Después de la transferencia, el masato se aprende haciendo en soledad, es un desafío que te lleva a la constancia, a encontrar la alquimia única ya que cada masato es diferente. Cynthia, como cada mujer que ha llegado a este maestría, ha sido líder promoviendo el encuentro social en torno al masato, bebida potencial, nutritiva, ancestral que visibiliza la interdependencia "entre mujeres, las mujeres y las plantas y los no humanos, así como la agencia de objetos".

Cynthia con los asistentes al evento y el equipo de Xapiri Ground / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Gracias a todos los que asistieron a este evento especial y a Cynthia por compartir sus conocimientos y experiencias íntimas en torno a esta práctica ancestral. Gracias a Luzmeri Vargas por preparar su lote personal de masato para este encuentro. Y gracias a Luisa Evira Belaunde por darnos a conocer el trabajo de Cynthia Cárdenas.

BIOGRAFÍA | Cynthia Cárdenas Palacios

Cynthia Cárdenas tiene un maestría en Antropología por la Universidad Federal do Pará (UFPA) y una licenciatura en Educación Media de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Desde 2006 trabaja principalmente con federaciones y comunidades locales de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), lo que le ha permitido estar en contacto y trabajar con diferentes pueblos Indígenas, especialmente con los Awajún y actualmente con los Matsigenka. Desde el inicio de su carrera, sus intereses de investigación se han centrado en la salud Indígena, la educación, la educación intercultural, el pensamiento Indígena, las políticas públicas y el género desde la perspectiva de los propios pueblos Indígenas. Actualmente, le interesa poder realizar colaboraciones con pensadores Indígenas y promover la creación de espacios de coproducción de conocimiento.

Ha publicado "¿Has escuchado alguna vez esto? Narrativa de mujeres Matsigenkas de la comunidad de Timpía, Bajo Urubamba, Cusco" (2021) y en coautoría con el profesor Indígena Never Tuesta del libro "Kaja Atiamu - Desatando la Visión. Poder y conocimientos awajún" (2022).