Un instrumento ritual de los sabios
Después de muchas visitas con Roberto y su familia, hemos tenido la oportunidad de conocerlos mejor y saber que es un maestro constructor y tallador. Un día, mientras indagábamos sobre instrumentos musicales, nos mostró un arpa de boca que había fabricado con dos tipos diferentes de fibras: Tsigeroshi, Tsegiro y Tiroti (o palma de huicungo). "¡A esto lo llamamos 'Pegompirintsi'!", dice mientras rememora cómo aprendió a hacerla y para qué se utilizaba tradicionalmente.


Tradicionalmente, el Pegompi era utilizado por el "Seripegari" o chamán como instrumento ritual para las ceremonias de ayahuasca. Hoy en día, sólo unos pocos saben fabricarlo y tocarlo.


A Roberto le enseñó su padre a cosechar, fabricar y tocar el Pegompirintsi, y nos pareció evidente que lleva muchos aspectos de la sabiduría ancestral Matsigenka en su práctica diaria.

Roberto y su familia llevan más de ocho años viviendo en Shipetiari, donde su esposa Nati y sus cuatro hijos practican sus métodos tradicionales de construcción, agricultura y artesanía.



Esperamos que continúen siguiendo nuestro progreso con este proyecto de arte y narración de larga duración, centrado en conectar a los jóvenes con las tradiciones orales de sus mayores y la cultura viva a través de talleres creativos y el establecimiento de relaciones.
Este proyecto es posible gracias a nuestra asociación con SePerú; una organización sin ánimo de lucro dedicada a la igualdad de beneficios y la cogestión de las comunidades indígenas peruanas y su ecosistema natural.
Apoya este proyecto para que podamos seguir compartiendo y aprendiendo sobre el conocimiento ancestral del pueblo Matsigenka.