Terira Ineenkani
Para esta serie 13 de CTF, Dizon esculpe un paisaje de múltiples capas de sonidos de espacios reales e imaginarios, guiándonos al bosque de los "Terira Ineenkani" o "los Invisibles". Esta composición musical reimagina un cuento ancestral de antropomorfismo y premonición onírica que nos contó David Ríos Rivera (C.N. Shipetiari), quien aprendió la historia de su padre cuando era un niño en 1973. El cuento se titula "Kenkitsarintsi Matsigenka Yatsikakerira Maranke" o "El cuento de un hombre que al que le mordío una serpiente".

El cuento se centra en un "seripigari" (chamán) que se adentra en el bosque o "inkenishi" tras haber soñado una visión de una "maranke" (serpiente), de la que no hace caso. Pronto se topa con una serpiente en su camino y sufre su mordedura. Para los Matsigenka, el espíritu "maranke" se alimenta de almas humanas con la misma fruición con la que los humanos se alimentan de la carne de los pecaríes. Todas las serpientes son objeto de terror y aversión. Son los espíritus animales más temidos(A. Johnson, 2003).

En su esfuerzo por escapar, comienza la persecución por parte de la serpiente y otros animales que se transforman en humanos y del chamán en un animal; que en este caso es un "kemari" o tapir. En el mundo Matsigenka, la distinción entre humano y animal es ambigua, y señala hacia la profunda reserva en la que convergen humanos, animales, naturaleza y espíritus.

A través de la sincretización de sonidos de los bosques, de su territorio y del propio narrador David, Melanie aspira a provocar un viaje emotivo donde el oyente converja con los seres del cuento en un espacio liminal, donde la incertidumbre y la posibilidad se despliegan en el bosque de la mente.

Desde 2021, Melanie Dizon y el equipo de Xapiri Ground han trabajado con la comunidad Matsigenka de Shipetiari, en la Biosfera del Manu, donde aprendieron, compartieron y crearon en colaboración con los niños y los ancianos de la comunidad. Esta pieza está dedicada a ellos.

Aquí compartimos la historia de "Kenkitsarintsi Matsigenka Yatsikakerira Maranke" o "La historia de un hombre que fue mordido por una serpiente" contada por David Ríos Rivera.
Edición de vídeo: Melanie Dizon
Fotografía: Davis Torres, Melanie Dizon
Dibujos: David Ríos Rivera
Ilustraciones: Melanie Dizon
Animación: Amador Zeta
Traducción: Melanie Dizon, Boris Semperi Cabrera, Melanie Dizon
Un agradecimiento especial al pueblo Matsigenka de la Comunidad Nativa Shipetiari por todos estos años de amistad y por formar parte de este paisaje sonoro de cuentos que honra la naturaleza y a los seres de sus bosques.
Crafting the Field de Xapiri Ground es una serie creativa de composiciones musicales que se expresan acerca de los entornos naturales y sociales que rodean a la cultura indígena y sus contemporáneos.
Mediante colaboraciones con artistas indígenas, diseñadores de sonido y productores musicales, esperamos fomentar la difusión entre culturas a través de la investigación creativa y el respeto mutuo.
*Melanie Dizon realizó las grabaciones originalessobre el terreno en los bosques y con la gente de la comunidad indígena de Shipetiari, en Manu, Madre de Dios (Perú).
Conozca a los colaboradores:




Composición: Melanie Dizon
Mezcla y masterización por Christian Mun
Narración: David Ríos Rivera
Tambor: Luciano Keimari Arabanteva
Arpa Pegombirintsi: Roberto Mamareto López
Llamadas de mono: Napoleón Oyeyoyeyo Soroni, Venancio Italiano Toribio
Flauta travesera: Venancio Italiano Toribio
Biografía | Melanie Dizon (Manila, Filipinas)

Melanie es una artista interdisciplinaria nacida en Filipinas, diseñadora y DJ de Nueva York que vive en Perú desde 2016, donde pasó tres años formativos en la ciudad de Puerto Maldonado, aprendiendo sobre la naturaleza y las realidades indígenas en la región de Madre de Dios. Es directora creativa de Xapiri Ground desde 2019 donde lidera la comunicación visual, el diseño, la curaduría de exposiciones y proyectos especiales como la serie "Crafting the Field" donde su amor por la música se canaliza a través de posibilidades creativas que conectan la Amazonía, sus comunidades y artistas sonoros.
Consulta la serie completa Crafting the Field en nuestra página de Bandcamp.