Los paisajes amazónicos del difunto Pablo César Amaringo Shuña

Neo-amazónico Pablo Amaringo

Neo-amazónico Pablo Amaringo

Tenemos el honor de presentar una selección de obras del difunto Pablo Amaringo realizadas entre 1977 y 2008. En 1955, a la edad de 17 años, Pablo comenzó a pintar retratos y escenas inspiradas en su entorno local. A medida que su vida y sus experiencias evolucionaban, también lo hacía la temática de sus cuadros, embellecidos con los paisajes, la flora y la fauna amazónicos, así como con la representación de las tradiciones ancestrales y la vida de los pueblos indígenas. Definiría este estilo como "Neo-Amazónico" o "Nuevo Amazónico"; un estilo que retrató durante toda su vida.  

"Sin título" Pablo Amaringo, hacia 1980 / gouache, papel

Sus cuadros transmiten el inmenso detalle y conocimiento que los identifican a la escuela "Neo-Amazónico" fundada por Pablo y el antropólogo Eduardo Luna en 1988, donde ofrecía estas clases de pintura a los alumnos que creía más necesitados, los que vivían en las afueras de Pucallpa y las zonas ribereñas del Ucayali.

"Sin título" Pablo Amaringo, hacia 1980 / gouache, papel

Siempre tuvo la convicción de transmitir su afecto por la conservación de la naturaleza a través del poder de la pintura, que a través del arte todos aprendiéramos a valorar y respetar lo que la naturaleza nos da. A través de las pinturas de Pablo, esperamos que puedan transportarse ustedes como si hubieran presenciado estos escenarios tal cual lo hizo Pablo y que se ubiquen ante ellos con amor. 

"Sin título" Pablo Amaringo, hacia 1980 / gouache, papel

1977-1983

En el verano de 1977 Pablo tendría un encuentro casual con el músico y viajero suizo Fredy Kugler en su ciudad natal de Pucallpa. Fredy sería uno de los primeros extranjeros en interesarse seriamente por su pintura y apoyaría a Pablo mediante la venta de sus obras a finales de los años 70 y principios de los 80 en Suiza. Se exponen las obras sin firmar de la colección de Fredy Kugler de aquella época.

Fredy Kugler a orillas del río Ucayali, 1977 / Foto cortesía de Fredy Kugler

Conocí a Pablo Amaringo en el verano de 1977. Viajé unos 10 días en balsa y algunos días más en canoa. En Pucallpa, me alojé en un hotel muy cerca de donde vivía Pablo y allí nos conocimos en la calle. Él pintaba como se ve en los cuadros de aquí. Él no se daba cuenta, no era consciente del gran talento exquisito que tenía y por eso regalaba los cuadros a los amigos'.

~Fredy Kugler

"Sin título" Pablo Amaringo, hacia 1980 / gouache, papel

PABLO CÉSAR AMARINGO SHUÑA (1938-2009)

"Autorretrato" Pablo Amaringo, 1978 / acrílico sobre lienzo

Pablo César Amaringo Shuña fue curandero, vegetalista, músico, voraz lector y artista autodidacta. Nació el 29 de junio de 1938 en Tamanco, provincia de Requena, en el departamento de Loreto, Perú. Pablo era el séptimo de 13 hermanos, un hermano y una hermana aún viven en Pucallpa. Desde pequeño tuvo visiones adivinatorias que fueron evolucionando a través de sus experiencias y su búsqueda por comprender el mundo.

Pablo Amaringo en su estudio, 1986 / Foto cortesía de Juan Vásquez Amaringo

Al final de su adolescencia, sufrió algunos problemas de corazón que le obligaron a quedarse en casa para recuperarse durante más de un año. Durante este tiempo empezó a hacer retratos, empezando por el suyo propio, y a pintar animales y plantas en trozos de papel desechado. No sería hasta los 30 cuando seguiría el camino curativo de las plantas, que le mostraron las leyes de la naturaleza y al propio creador, llevándole a través de una conexión más profunda con el dominio espiritual; un dominio cuyas historias serían contadas a través de su arte.

"Sin título" Pablo Amaringo, hacia 1980 / gouache, papel

Tras crear la Escuela "Usko-Ayar" en 1988, comenzó a obtener reconocimiento mundial por sus pinturas de estilo más visionario; un estilo que desarrolló gracias al estímulo del antropólogo colombiano Eduardo Luna y del etnofarmacólogo estadounidense Dennis McKenna. Pablo continuaría produciendo pinturas de su estilo "Neo-Amazónico" y visionario hasta su muerte en 2009. 

Pablo Amaringo en su estudio, 1994 / Foto cortesía de Juan Vásquez Amaringo

Las pinturas de Pablo se han expuesto en Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Finlandia, Japón, Corea, Indonesia, China y Perú, entre muchos otros. Pablo fue querido y admirado por miles de personas en todo el mundo.

ESCUELA USKO-AYAR

En 1985, Pablo conoció a Eduardo Luna y Dennis McKenna, donde la dirección de su arte cambiaría hacia la pintura; a partir de su increíble memoria, las visiones que recibía al beber ayahuasca. Fue a través del éxito y reconocimiento de su arte visionario que Pablo lanzó la escuela amazónica de pintura "Usko-Ayar" en 1988, con el apoyo de Eduardo Luna. Sus principios básicos eran enseñar el estilo pictórico "Neo-Amazónico" de paisajes y escenas de la selva tropical. Quizás este sea el mayor legado de Pablo, que dio inspiración y herramientas artísticas a la juventud de su ciudad natal, Pucallpa.

Dagoberto Amaringo Shuña, Luis Eduardo Luna, María Julia Herrera Pezo, Dennis McKenna, Pablo Amaringo, Pucallpa, 1985 / Foto cortesía de Juan Vásquez Amaringo
Pablo Amaringo enseñando a estudiantes en su casa, 1986 / Foto cortesía de Juan Vásquez Amaringo

Les enseño a no copiar de los libros, sino a pintar a partir de lo que han captado de la naturaleza, que aprendan a vivir dentro de esa escena y que aprendan a crear una representación visual de ella con amor'‍.

~Pablo Amaringo / Por eso les digo que pinten (1991) © Luis Eduardo Luna

Escuela "Usko-Ayar", 1989 / ©Escuela Amazónica de Pintura "Usko-Ayar

La misión de la Escuela "Usko-Ayar" es fomentar la comprensión y el respeto por el ecosistema de la selva amazónica a través de la educación artística con el fin de fortalecer la identidad cultural de la juventud local, lo que conduce a una mejor calidad de vida. Juan Vásquez Amaringo es el director de la escuela y sigue ofreciendo talleres y clases en su ubicación original.

Pablo Amaringo (centro) con los alumnos y profesores de la Escuela "Usko-Ayar", 2000 / Foto cortesía de Juan Vásquez Amaringo

La fotografía de arriba promociona a los Pintores Amazónicos (1990-2000) de la Escuela Amazónica de Pintura "Usko-Ayar" que fue durante la visita de la Sra. Hikaru Nagatake de Japón, quien fue la Gerente Internacional de Pablo Amaringo para el Continente Asiático.

Durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Brasil en 1992, Pablo fue elegido miembro de la lista de honor Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en reconocimiento a sus destacados logros prácticos en la protección y mejora del medio ambiente a través de la Escuela "Usko-Ayar" de Pucallpa, donde enseñó hasta su fallecimiento en 2009. 

"Variopinto de la Chacruna nº2" Pablo Amaringo, 1989 / gouache extrafina, papel de pulpa de madera

Este es un ejemplo temprano del arte visionario de Pablo de 1989. Su relación de colaboración con Eduardo Luna daría más tarde el fruto de "Ayahuasca Visions" (1991), la primera publicación de la historia de Pablo y su arte visionario, un libro que presentaría la obra de Pablo a un público mundial. Su éxito y reconocimiento crecieron con la exhibición de su arte en varias exposiciones por todo el mundo, ofreciendo al público una introducción única al complejo reino chamánico de la Ayahuasca.

1982 - 2008

En la última pared de la exposición se muestran algunas obras inéditas que han permanecido cuidadosamente guardadas en el estudio de Pablo desde su fallecimiento en 2009 bajo la tutela de su sobrino Juan Vásquez Amaringo, a quien Pablo crió como a un hijo. Juan ha compartido estas pinturas con nosotros para hacer más visible la otra cara del legado artístico de Pablo, que le conectaba con la sabiduría, el conocimiento, la comprensión, el discernimiento y el espíritu.

"Sin título" Pablo Amaringo, hacia 1980 / gouache, papel
"Los Ronsocos" Pablo Amaringo, 1983 / sangre de grado (látex de árbol), papel

"Una de mis esperanzas es dar a conocer y concienciar al mundo lo grandiose e importante que es nuestra Amazonía y sus derivados representando en los paisajes de Pablo César Amaringo Shuña. Serían especialmente a tomar consciencia para no seguir destruyendo nuestra Amazonía". 

~Juan Vásquez Amaringo

"El Kame-Renaco" Pablo Amaringo, 1993 / gouache extrafina, papel
Pablo Amaringo, 2007 / Foto cortesía de Juan Vásquez Amaringo

'... porque los amazónicos de aquí vivimos sobre todo de la selva, nos curamos con plantas y así los niños aprenderán a querer, a cuidar esas plantas, a respetarlas porque también son seres vivos'.

~Pablo Amaringo 1999/ Por Eso les digo que pinten (1991) © Luis Eduardo Luna

Foto: Arturo Díaz Quirox (©2024 Xapiri Ground)
Foto: Arturo Díaz Quirox (©2024 Xapiri Ground)
Foto: Arturo Díaz Quirox (©2024 Xapiri Ground)
Foto: Melanie Dizon (©2024 Xapiri Ground)

Queremos agradecer especialmente a Fredy Kugler, Rudolf Städelin y Juan Vásquez Amaringo. Es con honor y respeto que podemos compartir la obra de un gran maestro como Pablo César Amaringo Shuña, que el legado y mensaje de su arte siga inspirando a todas las generaciones.

Curación: Melanie Dizon, Jack Wheeler

Edición de vídeo: Ambulante Audiovisual

Imágenes de vídeo: Davis Torres, Ambulante Audiovisual

Neo-Amazónico Pablo Amaringo se expone del 6 de diciembre de 2024 al 25 de marzo de 2025.