El arte tiene una importancia fundamental en la cultura e identidad de los Matsés. Su proceso artístico es increíblemente fino y detallado, y se hace evidente a través de sus objetos cotidianos.
En particular, el arte de la cerámica para los Matsés es una práctica puramente femenina y una pieza vital de la memoria ancestral, que ahora sólo practican un puñado de mujeres Matsés en todo su territorio.
En el proceso de fabricación de la cerámica se utiliza un tipo particular de arcilla blanquecina que se recoge del lecho de un pequeño arroyo a las afueras del pueblo, y tiras de corteza que se pelan de un árbol llamado "mui". Una vez en la aldea, se quema la corteza del "mui" y se tamiza la ceniza plateada hasta convertirla en un polvo fino que se mezcla con la arcilla. A continuación, esta mezcla se enrolla y se construye con la técnica tradicional de bobinado, mientras la cerámica toma su forma. A continuación, se da forma a la cerámica con la concha de una almeja de agua dulce y se alisa por fuera con la semilla en forma de moneda de una liana que los matsés llaman "pupu ëshë", "ojo de búho". Por último, se seca al sol durante unas horas antes de colocarlo en el fuego para que cuaje.
Dimensiones (aproximadas): 9cm x 6cm / 10cm x 10cm
ENVÍO INTERNACIONAL GRATUITO DHL INCLUIDO.
El cliente es responsable de cualquier impuesto de importación relacionado.
El arte tiene una importancia fundamental en la cultura y la identidad de los Matsés. Y con un proceso artístico increíblemente fino y detallado, estos objetos se utilizan en su vida cotidiana. Si esta sabiduría ancestral sigue prosperando, también lo hará la identidad cultural de los Matsés.
Para los Matsés, la cerámica es una práctica estrictamente femenina y una pieza vital de la memoria ancestral. Nuestra visión apunta a la preservación de esta técnica ancestral, transmitiendo el proceso de la cerámica a las Matsés más jóvenes.
EL PROCESO:
La pulsera Uitsun es un producto específico de los Matsés. Se tejen con algodón natural hilado en casa o con fibra de palma de chambira en un telar rústico, pudiendo incluir diseños pintados que se obtienen de pigmentos naturales. En la cultura Matsés, se atan en la muñeca o el tobillo como adorno y/o como gesto de amistad. Una hermana se pone la tobillera de su hermano pequeño deslizando los extremos anudados a través de pequeños lazos. A medida que crece, la niña tejerá para su hermano, su marido y luego para sus hijos; al igual que el niño crecerá para pedir adornos a su madre, a su hermana y, finalmente, a su esposa.
En 2017, desarrollamos un proyecto de artesanía sostenible y económicamente viable junto a Acaté Amazon Conservation. Este tiene como objetivo el de involucrar al mayor número posible de pueblos y artesanos en todo el amplio territorio Matsés, permitiéndonos trabajar con más de 100 mujeres Matsés en más de 10 pueblos.
Procedentes de las comunidades Matsés más remotas, las lanzas y flechas son fabricadas por los ancianos; en su mayoría chamanes restantes, mediante un proceso artístico fino y detallado. Las lanzas son utilizadas habitualmente por los Matsés para la caza y las ceremonias. Las lanzas están hechas de palma de melocotón(Bactris gasipaes) y las flechas de bambú, ambas adornadas con un cordel de algodón casero teñido con achiote. Las plumas que se utilizan en la punta de las flechas son de paujil o águila arpía.
Las prácticas ancestrales de caza en toda la Amazonía están desapareciendo rápidamente a medida que se olvidan los conocimientos y las escopetas sustituyen a las herramientas de caza tradicionales. Los Matsés, a diferencia de muchos otros grupos étnicos del Amazonas, siguen utilizando herramientas de caza tradicionales, sobre todo el arco y la flecha.
Elaborado con nicotiana rustica, macambo y cacahuillo, el nënë es un rapé que se utiliza en las ceremonias al preparar a los hombres Matsés para una caza exitosa, ya que mejora la visión y agudiza los sentidos. Trayendo calma, claridad, y concentración, el cazador que toma rapé tiene visiones de la localización de las presas en el bosque circundante. Para preparar el rapé, se mezclan las hojas tostadas del mapacho (nicotiana rustica) con las cenizas alcalinas de la corteza interior del árbol de macambo (cacao silvestre) o del cacahuillo. El rapé, una vez preparado, se insufla en las fosas nasales a través de un aplicador, de forma individual o compartido entre amigos. Un hombre Matsés puede recibir hasta cuatro dosis de Nënë en cada fosa nasal.