Los defensores territoriales indígenas y el futuro de la Amazonia.

Shirampari

Shirampari

El 11 de abril de 2025, recibimos al fotógrafo Diego Pérez Romero y a su invitado especial, el periodista Ivan Brehaut, para un debate en profundidad sobre la crisis a la que se enfrentan los defensores territoriales indígenas por las amenazas derivadas de la construcción de carreteras a través de sus tierras.

La velada comenzó con la proyección del corto documental "Shirampari" y la historia de Arlindo, un líder ashéninka, y su hijo Ricky, a quien enseña a cazar bagres gigantes. Un viaje mítico de hombres en un territorio inhóspito, con una diversidad cultural única y una frondosa naturaleza amazónica similar al paraíso.

Fotograma de la película "Shirampari" / Fotografía: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Fuimos testigos de la belleza y la deshumanización de un territorio en la selva por medio de la poesía fotográfica de Diego Pérez Romero, de su capacidad de relatar una historia, introducirnos a través de los ojos de Arlindo y su hijo Ricky en un proceso iniciático como la caza, un tiempo entre hombres en medio de la selva, haciéndose cargo del sustento y siendo protectores de su territorio ancestral.

Fotografía: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)
Fotografía: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Pudimos acercarnos no sólo a la belleza que existe en el territorio de Yurúa, sino también a la problemática socio ambiental que se vive debido al proyecto de la carretera Breu - Nueva Italia, que está basado en una antigua carretera forestal que fue construida por la empresa Forestal Venao a principios de 2000 que hoy es además, consecuencia de diferentes ambiciones políticas y de empresarios madereros de ser una ruta de narcotráfico para llevar y traer carga de Perú y Brasil.

Fotografía: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Profundizamos en este tema vía Zoom con el periodista Ivan Brehaut, quien nos actualizó con temas complejos como la desigualdad social, el narcotráfico y la crisis actual por la que pasan los defensores indígenas cuyas tierras son perturbadas por la deforestación, los cultivos de coca, la intangibilidad de las reservas para los pueblos indígenas aislados, temas que profundizamos con la información que generosamente Ivan nos enseñó.

Ivan Brehaut comparte sus perspectivas a través de Zoom / Fotografía: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Gracias a todos los que participaron en este evento tan especial. Gracias a Diego e Iván por compartir sus experiencias de modo sensible, consistente y sin perder la esperanza y el sentido de humor a pesar de las injusticias que Yurúa experimenta actualmente.

Fotografía: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Biografía | Diego Pérez Romero

Fotografía: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Diego Pérez Romero es Coordinador de Comunicaciones del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. También es fundador de Taller.pe. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. Tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la conservación, y ha pasado gran parte de este tiempo visitando comunidades nativas a lo largo de la Amazonía peruana con su cámara, tomando fotos y filmando documentales, colaborando con las principales organizaciones dedicadas a la conservación en el país, como WWF, WCS, CI, National Geographic, y varias otras.

Biografía | Ivan Brehaut

Ivan Brehaut es un periodista especializado en reportajes sobre pueblos indígenas, la Amazonia y temas medioambientales con más de 30 años de experiencia desarrollando proyectos multidisciplinares de gestión científica y social en diferentes regiones de Perú.

Se dedicó al periodismo en el 2006 y desde el 2020 ha sido colaborador continuo de La Mula, SERVINDI y otras plataformas de medios digitales. Su trabajo ha sido apoyado por el Fondo de Periodismo de la Selva Amazónica; una beca para investigar delitos ambientales en Ucayali, y fue seleccionado para la publicación digital "Narrativas de la Amazonía en el Bicentenario" de USAID-PREVENIR. Brehaut estudió primero Ciencias Forestales en la Universidad Nacional Agraria La Molina y luego obtuvo una licenciatura en periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza.