Las inundaciones más graves en más de 15 años continúan en la región de Ucayali

AYUDA DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES PUCALLPA

AYUDA DE EMERGENCIA POR INUNDACIONES PUCALLPA

El 8 de marzo de 2025, toda la región de Ucayali y sus distritos experimentaron el periodo de lluvias más intenso de los últimos 15 años. La devastación se produjo en todo el distrito de Coronel Portillo; la segunda provincia más grande de las cuatro que componen la región de Ucayali en Perú, de la que Pucallpa es su capital.

Pecon Quena fuera de su casa cerca de la laguna de Yarinacocha / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Nos gustaría compartir una grave situación que ha dejado a muchas familias de la Amazonía central peruana en una situación de extrema necesidad. Algunos miembros de nuestro equipo, Jack y Davis, están en Pucallpa estas semanas y se han reunido con colegas y artistas de las comunidades Shipibo-Konibo e Iskonawa, que son amigos y colaboradores de Xapiri Ground desde hace mucho tiempo. Viven en las afueras de Pucallpa, en los barrios de Roberto Ruiz y Nueva Era, ambos a menos de 2 km del lago Yarinacocha, en las zonas más afectadas por las inundaciones.

Hombre rema barca en el barrio de Nueva Era / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Yarinacocha es una cocha situada al oeste del río Ucayali y al noroeste de Pucallpa. Las cochas se forman cuando un río corta un recodo de su curso, creando un nuevo camino más recto y dejando tras de sí un lago en el antiguo recodo. El río Ucayali se considera un afluente principal de unos 2.700 km de longitud y es el quinto afluente más largo del Amazonas en la cuenca alta. Su cabecera se encuentra a unos 6.400-6.800 km de la desembocadura del río Amazonas.

Los puntos rojos marcan las dos zonas que estamos documentando / Fuente del mapa: Google Maps 2025

LAS DONACIONES PARA ESTA AYUDA DE EMERGENCIA PUEDEN HACERSE EN EL PORTAL PAYPAL DE XAPIRI GROUND.

El 8 de marzo comenzaron los fuertes vientos y lluvias en la región y el 14 de marzo las tormentas se calmaron pero dejaron tras de sí condiciones trágicas para muchos cuyas casas están situadas en o cerca de la llanura de inundación del río Ucayali, sin embargo los niveles de agua siguen subiendo. El mapa de arriba muestra en puntos rojos los barrios de Nueva Era y Roberto Ruiz, estas son las dos áreas que Jack y Davis de nuestro equipo han estado documentando los últimos cuatro días.

El barrio de Roberto Ruiz, Pucallpa, Perú / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

El gobierno regional de Pucallpa ha brindado cierto nivel de ayuda y refugio a los damnificados; sin embargo, aún se evidencian incumplimientos e inacción, sobre todo en materia de prevención de desastres, lo cual sigue siendo un problema. Nos ha afectado mucho ver las condiciones en las que estas personas están sobreviviendo, sobre todo cuando quedarse en otro lugar no es una opción por temor al robo de sus pertenencias, las cuales están flotando en sus casas que están completamente expuestas, todo por falta de recursos económicos para alojar a sus familias en otro lugar.

La casa de Teresa Rodríguez Campos (Iskonawa) / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Así que entre yo, Melanie, correspondiente de Cusco junto con Jack y Davis que están facilitando las comunicaciones y documentando lo que pueden de la situación sobre el terreno en Pucallpa, fuimos llamados por nuestros amigos que enfrentan esta catástrofe para ayudar a comunicar a nuestros compañeros y público, nuestros lectores y simpatizantes, sobre esta situación muy real en la que se encuentran.

El lunes 17 de marzo publicamos algunas de esas fotografías en nuestras redes sociales y empezamos a hablar...

Pecon Quena a la entrada de su casa en el barrio Roberto Ruiz / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Comentario de Jack Wheeler:

'Llegamos a Pucallpa el 13 de marzo e inmediatamente nos dimos cuenta de las condiciones extremas en las que vivían algunos de nuestros amigos. Una realidad que es dura de presenciar y que no tiene arreglo inmediato. La situación es compleja, con muchas personas que no pueden evacuar sus casas por miedo a que sus hogares sean saqueados de las posesiones que aún les quedan. La crecida estacional de los ríos es, por supuesto, un fenómeno natural que ocurre todos los años, pero al hablar con los habitantes de la zona, es evidente que este año ha sido anormalmente grave y ha afectado a miles de personas de una forma dura y dramática. Ya sea en los suburbios de Pucallpa o en las comunidades más remotas, muchas personas están en modo de supervivencia, tratando de mantener sus necesidades básicas, salud, trabajo, casas y posesiones'.

El interior de la casa de Pecón completamente sumergido / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)
Teresa Rodriguez Campos fuera de su casa en Nueva Era / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

'Junto con nuestros amigos Iskonawa y Shipibo, decidimos publicar algunas fotos y videos de estos momentos aquí en Yarinacocha, con la esperanza de crear conciencia y recaudar fondos para apoyar estas necesidades inmediatas. Gracias a todos los que se han interesado por esta difícil situación hasta ahora, por lo que parece no tener fin a la vista'.

Leidy Martinez Panduro, Pecon Quena, Jack Wheeler en el barrio de Roberto Ruiz / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)
Teresa Rodriguez Campos con su hija / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Comentario de Félix Ochavano Rodríguez (Líder Iskonawa):

'La población Iskonawa asentada en la ciudad de Pucallpa-Yarinacocha y el C.N. de Calleria han sido afectados por la creciente del río. Este fenómeno natural impactó de manera perjudicial, inundando sus casas, sembríos, espacios donde obtienen sus recursos alimenticios y medicinales, bienes y servicios que brinda su territorio. Considerando que muchos de la población Iskonawa son pescadores y artesanos, la inundación afectó todas las actividades de subsistencia y obligándolos a buscar otros espacios donde puedan mantenerse a salvo hasta que las condiciones sean adecuadas. Pero para mantenerse necesitan alimentos, abrigo, medicina, servicios básicos de la necesidad actual como cualquier ciudadano, por lo cual necesitan mucho apoyo'.

Teresa Rodríguez Campos en el interior de su vivienda / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)
Jack Wheeler y Leidy Martinez Panduro en el barrio de Roberto Ruiz / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

Vivimos tiempos muy reales en los que los efectos del gran capital, el impacto humano y las industrias extractivas se ceban en los entornos donde la gente vive o se gana la vida. Los gobiernos regionales ofrecen un apoyo limitado para abordar las complejidades de la vida en las zonas urbanizadas. Además, la autodeterminación de los indígenas que se han trasladado a las zonas marginadas, como las mujeres y sus familias antes mencionadas, se ve muy dificultada. Y para nosotros es difícil hacer la vista gorda ante esto, especialmente cuando los grados de separación son cero.

Pecon Quena nos muestra sus pinturas por las que se ha dado a conocer / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

En Xapiri Ground trabajamos con las artes y las comunidades indígenas de la Amazonia peruana. Muchos de ustedes que ya conocen nuestro trabajo saben que viene de un lugar de largo plazo y la construcción de relaciones reales. Somos y siempre seremos estudiantes culturales de este trabajo y hacemos todo lo posible para facilitar el diálogo, el intercambio creativo y el apoyo con las diferentes comunidades indígenas, individuos y familias con las que colaboramos e interactuamos, algunos a diario y otros cuando compartimos presencia física. 

Pero desde 2020, hemos notado un cambio considerable en nuestra práctica y en las realidades a las que nos hemos enfrentado en relación con la Amazonia y su gente. Ese cambio nos ha exigido salir de nuestra zona de confort y abordar cuestiones que no están relacionadas con la compra y venta de arte, no tan organizadas como exposiciones comisariadas y eventos culturales, no tan en blanco y negro como tomar fotografías y producir medios audiovisuales, y no tan estratégicas como planificar nuestro próximo taller. Estas cuestiones se han vinculado directamente a las secuelas y los efectos de cosas mucho más grandes que nosotros, como los cataclismos, los acontecimientos medioambientales e industriales que embargan las esperanzas de muchas personas que conocemos y que viven en medio de las comunidades del ecosistema extremadamente vulnerable de la cuenca del Amazonas y sus alrededores.

Estas cuestiones nos han pedido que antepongamos las necesidades de los demás, cercanos y lejanos, a las nuestras en el intercambio de apoyo, tiempo, recursos y humanidad. Esta ha sido la imagen que nos ha reflejado el río. Y es el mismo río el que nos devuelve a un origen, donde la conexión de los humanos con la naturaleza permanece equilibrada, donde la lengua de un pueblo guarda la memoria de los antepasados, de una sabiduría que sobrevive pero que está al borde de la extinción. ¿Qué podría significar esto para nosotros al alejarnos y reflexionar sobre nuestro papel en esta confluencia de cultura y capitalismo, en este sistema de desigualdad? Quizás un buen comienzo sea salirnos de lo conocido, ayudar a comunicar lo que no sabemos, lo que no vemos, y quizás buscar formas nuevas y radicales de participar activamente en este cambio ecológico humano. 

Pecon Quena a la entrada de su casa / Foto: Davis Torres (©2025 Xapiri Ground)

En nombre de Teresa Rodriguez Campos, Leidy Panduro, Pecon Quena, sus familias y las comunidades que están siendo afectadas por esta inundación masiva, es nuestra esperanza solicitar un llamado a la acción de ustedes el público para lo que estamos presenciando, que podamos unirnos y proporcionar apoyo y una mayor conciencia de su situación urgente. Las lluvias persisten y el nivel del agua sigue subiendo mientras hablamos. Esto es sólo el principio de una larga lucha para ellos.

Por favor, difunda esta noticia y le agradeceríamos mucho su ayuda en esta situación de emergencia mediante una donación económica. Aceptamos estas donaciones en nombre de las personas mencionadas anteriormente y las distribuiremos entre ellas y sus familias.

Si se consigue recaudar más fondos de lo previsto, trabajaremos con nuestras ONG asociadas sobre el terreno en Pucallpa para ayudar a facilitar ayuda a más familias y afectados por este desastre. 

Si desea enviarnos un mensaje personal, envíenos un correo electrónico a: info@xapiriground.org

LAS DONACIONES PARA ESTA AYUDA DE EMERGENCIA PUEDEN HACERSE EN EL PORTAL PAYPAL DE XAPIRI GROUND.

Gracias por su apoyo en estos tiempos difíciles.