Los Cuentacuentos actualización 6

Melanie Dizon
5 de diciembre de 2022
Lola comparte su historia personal de vida y aprendizajes.

LOLA KEIMARI ENRIQUE | Perfil del artista

En los últimos dos años, hemos pasado muchos días con Lola y su familia, aprendiendo sobre su forma de vida y las tradiciones que aún practican, como el tejido, la caza y el recuerdo de ciertas canciones que les enseñaron sus antepasados. Compartimos este vídeo y más información sobre su arte.

Lola canta el canto del periquito (o mémeri en matisgenka) mientras rememora recuerdos de su abuela y su madre, a través de las cuales aprendió la tradición del tejido. Llegó a la comunidad de Shipetiari hace muchos años, donde tomó la decisión de quedarse y criar a su familia. Es esposa de Luciano y juntos tienen tres hijas (Martha, Marylee, Lucia) y un hijo llamado Javier.

Foto: Davis Torres/Xapiri Ground

TEJIENDO LA HISTORIA DE SUS ANTEPASADOS

La tradición de tejer jempo se transmite por vía materna. Lola aprendió el proceso de elaboración del jempo de su abuela y de su madre. El jempo es un bolso de tamaño pequeño o mediano que utilizan a diario para llevar desde objetos personales hasta yuca. Se confecciona mediante una serie de meticulosos nudos y patrones, propios de cada artesano.
El jempo utiliza la fibra del árbol cetico (sp. Cecropia); que es una especie neotropical pionera de hoja perenne, fácilmente disponible en sus bosques y es apreciada por su tallo que tiene fibras textiles muy largas y resistentes.

Foto: Tui Anandi/Xapiri Ground

Foto: Mike van Kruchten/Xapiri Ground

Foto: Tui Anandi/Xapiri Ground

Lola también es experta en tejer hojas de palma para crear estas tradicionales alfombras comunes a todos los hogares. Las mujeres suelen sentarse en ellas cuando hacen arte o los amigos y familiares.

Foto: Davis Torres/Xapiri Ground

Foto: Davis Torres/Xapiri Ground

Lola es una mujer de carácter tranquilo, pero en su arte cuenta sus historias. Es una de las pocas mujeres de la comunidad que mantiene la tradición de tejer el algodón. En la foto de abajo lleva una de sus cushmas o "kitsagarintsi". Cada miembro de la familia posee tradicionalmente su propio cushma para llevarlo en ocasiones especiales, celebraciones o ceremonias; y sobre todo cuando una joven entra en la pubertad, se somete a un ritual en el que debe hilar algodón para tejer su propio cushma.

Foto: Mike van Kruchten/Xapiri Ground
Foto: Mike van Kruchten/Xapiri Ground

Foto: Mike van Kruchten/Xapiri Ground

**************************************

Estas grabaciones y fotografías originales forman parte de nuestras numerosas visitas a la comunidad. Esperamos que continúen siguiendo nuestros progresos con este proyecto de arte y narración de larga duración, centrado en conectar a los jóvenes con las tradiciones orales de sus mayores y la cultura viva a través de talleres creativos y el establecimiento de relaciones.
Este proyecto es posible gracias a nuestra asociación con SePerú, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la igualdad de beneficios y la cogestión de las comunidades indígenas peruanas y su ecosistema natural.
Apoye este proyecto para que podamos seguir compartiendo y aprendiendo sobre el conocimiento ancestral del pueblo Matsigenka.

Vídeos: Davis Torres, Mike van Kruchten, Melanie Dizon
Edición de vídeo: Melanie Dizon
Fotografía: Davis Torres, Mike van Kruchten, Tui Anandi

2022 por Xapiri Ground. Todos los derechos reservados.