Photos X Action - Realidades Shipibo en #XapiriVoices

Melanie Dizon
24 de julio de 2020
Xapiri Voices tiene como objetivo dar voz a aquellas personas que quieran transmitir un mensaje sobre su situación, su trabajo, su sabiduría o cualquier tema que pueda enriquecer a nuestra comunidad, creando un puente entre nuestros oyentes y nuestros aliados en la selva.

XapiriVoices es un nuevo concepto de conversaciones emitidas a través de nuestro Instagram Live a raíz de nuestra campaña fotográfica PhotosxAction, realizada durante el mes de junio para recaudar fondos para los Shipibo-Konibo en situación de emergencia de Covid-19.

En esta ocasión, se realizaron dos entrevistas a dos nativos de la comunidad Shipibo de diferentes orígenes: David Díaz Gonzales, fotógrafo de Pucallpa que también participó en PhotoxAction, y Gabriel Senencina, nativo de la selva amazónica que vive en Cantagallo, en Lima.

En este post, nos gustaría compartir algunos de los comentarios y reflexiones más destacados de las dos conversaciones, que fueron dirigidas por Tui Anandi y Florence Goupil, también participantes en PhotosxAction.

Foto de David Diaz Gonzales


Xapiri Voices David Diaz - Tui Anandi

David Diaz Gonzales; fotógrafo Shipibo-Konibo y participante en PhotosxAction, compartió con nosotros su trabajo y trayectoria como fotógrafo en la selva, y la situación dada por el Covid-19 en la región de Ucayali. Entrevistado por Tui Anandi de Brasil, fotógrafo enfocado en la cultura amazónica, ambos tuvieron una conversación muy inspiradora que puedes ver aquí (en español).

En un principio, David empezó a estudiar Derecho por su interés en la política, pero acabó distanciándose de ella y centrándose en su verdadera pasión, la fotografía. Comenzó a fotografiar con una cámara analógica que le prestó un familiar, y con el dinero ganado en algunos trabajos de producción pudo comprarse su propia cámara y comenzar su carrera fotográfica de forma autodidacta. 'Siempre estaba buscando en internet tutoriales de youtube, [...] profesor de youtube, porque al fin y al cabo no hay dinero para matricularse en una escuela y dedicarse a eso, muy pocos se lo pueden permitir. [...]’. Las limitaciones para desarrollar una carrera profesional como fotógrafo debido a la poca disponibilidad en la selva y las limitaciones económicas no fueron un impedimento para que David desarrollara su talento, pero es consciente de que en general la escena artística en Perú está muy centralizada y no es accesible para todos.

A pesar de lo que pueden parecer limitaciones e inconvenientes, David supo aprovechar y crear con los recursos que tenía a su disposición, haciendo sesiones de fotos en casa con sus familiares, utilizando la luz natural siempre que estaba disponible y creando composiciones dignas de admirar.

Foto de David Diaz Gonzale

El hecho de formar parte de una comunidad indígena, hizo que su fotografía tuviera una perspectiva más cercana y real hacia su pueblo, creando fotografías únicas que tienen un sentimiento muy familiar y conectado con su cultura. 'Decidí darle más importancia cuando me di cuenta de que podía transmitir mi cultura a través de la fotografía. [...] La utilicé como herramienta de exhibición para que otros pudieran conocer mi cultura".

Con ello, explica cómo la fotografía le ayudó a comprender más profundamente su cultura y a romper con los estereotipos dados desde fuera.

"[...] quiero transmitir una perspectiva más íntima, más humana, que rompa con los estereotipos y que humanice a la comunidad shipibo y a su gente". Como también comentó Tui, "producir la obra desde dentro. No sólo una visión estereotipada desde fuera".

Además de su carrera fotográfica y su admiración por su cultura, conocer más y crecer profesionalmente, David nos habló de la situación dada por el COVID-19 en su región, de cómo este nuevo virus comenzó a propagarse desde principios de abril en su ciudad y del miedo que generó, ya que su familia y él mismo lo vivieron de cerca al tener el virus en su propia casa.

En la selva, una pandemia como la que estamos viviendo en todo el mundo, se complica aún más por su estilo de vida cultural, por ejemplo, vivir en familia en espacios compartidos sin divisiones ni muros. O la falta de atención médica y recursos básicos debido a la inaccesibilidad de su ubicación. Otro problema es el ingreso de dinero para la familia, ya que en muchos casos viven de lo que ganan diariamente "O salgo a trabajar y me enfermo o me quedo en casa y me muero de hambre [...] están sobreviviendo".

A pesar de ello, la conversación entre David y Tui fue realmente muy positiva e inspiradora, lo cual es definitivamente necesario en estos tiempos. Ambos quieren volver pronto a la selva para seguir fotografiando cuando sea seguro para todos.

Voces de Xapiri Gabriel Senencina - Florence Goupil

Gabriel Senencina, shipibo-konibo y nativo de la selva amazónica, nos habló desde las raíces de su cultura de cara al mundo actual, y en el contexto de la pandemia y otras dificultades sociales, nos explica cómo los shipibo-konibo miran hacia adelante. Entrevistado por Florence Goupil, actual exploradora de National Geographic, hablan íntimamente más allá de la cultura Shipibo-Konibo, que puedes ver aquí (en español).

Gabriel comienza describiendo su experiencia en Cantagallo, una comunidad shipibo de Lima que se encuentra en los suburbios de la gran ciudad, que tiene unas condiciones de salubridad muy pobres y que durante el encierro estuvo completamente aislada con muy pocos recursos, incluso con la falta de agua potable, desagüe, y por supuesto sin apenas atención médica.

"Fue muy difícil enfrentar esta situación [...] sólo pudimos enfrentarla porque teníamos el conocimiento gracias a la sabiduría de nuestro pueblo [...] Nos dimos cuenta de que teníamos que mirarlo de otra manera para enfrentarlo y buscar la solución alternativa para salvar vidas también, usando nuestros propios recursos."


Foto de Florence Goupil

La importancia de las plantas medicinales en la selva se vio reflejada en una situación como la de un virus desconocido, que como nos cuenta, no es la primera vez que ocurre algo así entre su pueblo desde el colonialismo. En este caso, al estar lejos del Amazonas, utilizaron lo que tenían a mano. 'En el Amazonas tenemos muchas plantas, pero fuera tuvimos que usar lo que teníamos a mano. Usamos hojas de eucalipto, limones, ajos, cebollas, 'chancaca'... [...] Buscábamos hojas de moco... [...] Intentábamos constantemente calentar y equilibrar el cuerpo, y evitar la coagulación de la sangre".

Después de contextualizar la situación del pueblo Shipibo-Konibo que se encuentra en grandes ciudades como Lima, Florencia y Gabriel hablaron más sobre la cultura, los lugares sagrados, el arte y otros elementos importantes que conforman la nación Shipibo-Konibo.

Uno de los aspectos más destacados fue su descripción de la naturaleza de "Ronin", tras la visita que Florencia ya había realizado en varias ocasiones a la laguna de Cumancaya, en la que quedó sorprendida por la energía y la belleza de aquel lugar, el mismo en el que había fotografiado a Gabriel.

"Los Shipibo-Konibo desde tiempos ancestrales se relacionan con los seres del agua, los seres de la tierra, los seres invisibles que protegen a los peces... por lo tanto Ronin es un ser que protege a los seres vivos del agua... y también tiene una relación con nosotros [...] Son protectores".

La profunda conexión que los pueblos indígenas tienen con la naturaleza es imposible de negar, como nos dice Gabriel: 'Para poder relacionarte con ellos, para tener un encuentro, tienes que prepararte, tienes que ser consciente de ti mismo y tener las relaciones con las plantas y más respeto por ellas, y tener la disciplina de obedecer las reglas y normas universales'.

Esto nos lleva a la explicación del Kené, un dibujo, un trazo, arte... algo que desde fuera no sabemos exactamente qué es, pero como nos dice Gabriel desde su perspectiva shipibo, hay que prepararse también para tener un encuentro y relacionarse con las plantas para entender la sabiduría ancestral "No es sólo un trazo, el trazo tiene un contenido profundo, un mensaje. Es un conocimiento, una sabiduría invisible, que ya está dada, la sabiduría milenaria [...] No hay que mirarlo sólo como arte, es mucho más que la mirada artística, el trazo del camino. Son redes de transmisiones. No es sólo lo que transmite, sino también la práctica, tuvimos que prepararnos para poder materializar lo que uno piensa'.

Foto de Florence Goupil

Otro detalle interesante fue el énfasis en la práctica del kené como algo que desarrollan tanto las mujeres como los hombres, un hecho que muchos forasteros cuestionan. 'El kené tiene que ser aprendido tanto por el hombre como por la mujer, para sus casas, sus aparatos, sus canoas... Los hombres tenían que prepararse para poder afrontar su futuro, para poder mantener el equilibrio de la pareja, era una reciprocidad'.

Fue una conversación increíblemente interesante sobre temas que, como dice Gabriel, uno podría pasarse días hablando para comprender mejor su cultura y su sabiduría.

Después de estas dos enriquecedoras conversaciones, estamos deseando hacer más en el futuro, ya que creemos que es una forma de inspirar a nuestros espectadores y de profundizar en el conocimiento de todos sobre estas situaciones que sólo pueden explicarse desde el terreno.

Queremos agradecer a Florence y Tui por su tiempo en la entrevista y a David y Gabriel por compartir sus pensamientos y experiencias con el mundo. También queremos agradecer a Alianza Arkana, nuestros aliados en el terreno en Pucallpa que están haciendo el duro trabajo de suministrar ayuda al pueblo Shipibo-Konibo afectado por la situación con el dinero recaudado a través de PhotosXAction.


Obtenga más información sobre el fondo de emergencia de Alianza Arkana y otras actualizaciones a través de su sitio web.