Este textil iconográfico procede del pueblo iskonawa, un pequeño grupo étnico que vive en los alrededores de la región de Ucayali, cerca del río Callería, y en el que sólo unas 25 personas se identifican como hablantes de la lengua iskonawa. Los diseños están pintados a mano con corteza de yacoshapana y arcilla de ribera.
En 2017, las mujeres Iskonawa iniciaron lo que pronto se convertiría en una asociación para el trabajo conjunto de registro, recuperación y producción de su arte tradicional. Entre este vasto conocimiento, se propusieron redescubrir sus diseños volviendo a su historia y origen. Su visión reencuentra el viaje que parte del 'Roeibiri'; nombre en lengua iskonawa del imponente cerro 'El Cono' ubicado en su territorio ancestral (Ucayali, Perú). En este territorio los diseños adornaban antaño los cuerpos de sus antepasados en ceremonias de relevancia cultural o artefactos que trascendían su uso en la vida cotidiana. En sus lienzos, los diseños aparecen como las rutas que han seguido a través de la selva y el río para recolectar plantas, cortezas y arcillas que luego se transforman en colores.
Esta tela en particular fue pintada por un colectivo de mujeres que pertenecen a la Asociación de Artesanos Iskonawa que aborda el diseño y sus conexiones con su territorio ancestral.
Dimensiones (aproximadas): 154cm x 154cm
ENVÍO INTERNACIONAL GRATUITO DHL INCLUIDO.
El cliente es responsable de cualquier impuesto de importación relacionado.
Los diseños Iskonawa se caracterizan por sus trazos en zigzag, que en su lengua se denominan "kere kere". Según los ancianos, los diseños no tienen significados específicos; sin embargo, muestran una relación con la naturaleza, como la piel de la serpiente o la cumbre de una colina.
Los diseños que encontramos en sus telas y algunos de sus artefactos son denominados kene, un término que también emplean otros pueblos indígenas que hablan lenguas pano para referirse a los suyos propios. Los dibujos Iskonawa en particular se caracterizan por trazos zigzag que en su lengua se llaman kere kere.
Antiguamente, los diseños tenían una disposición fija en los cuerpos y los objetos, por eso sus nombres se asocian a estos y no a una forma específica de los trazos. Los diseños que encontramos en las telas hoy día, son representaciones de estas iconografías.
De acuerdo a las ancianas iskonawa, los diseños no tienen un significado; sin embargo, evidencian una relación con la naturaleza, por ejemplo, algunos son inspirados en la piel de heamitsa ‘serpiente’ o en las formas del roebiri ‘cerro El Cono’.
Tallado de madera
El tallado es una técnica que emplean los hombres para darle forma a ciertas maderas (wanin ‘ pijuayo’, paka ‘ bambú’ ) con las cuales elaboran algunos objetos de la vida cotidiana. Entre ellos destacan las flechas, que los Iskonawa elaboraban para la caza, una de sus actividades más representativas. Para tallar se podía hacer uso de piedras, caparazones o dientes de animales; sin embargo, hoy en día, se usa el machete o cuchillo como una herramienta más efectiva.