Los Matsés tienen 100's de la medicina natural y de las mezclas de la planta usadas para los varios propósitos, aquí nos centramos en el rapé del tabaco y el kambo, mientras que explicamos sus aplicaciones.
NËNË
Nënë es la palabra matsés para designar el tabaco y tradicionalmente se utilizaba en polvo la mayoría de los días, pero ahora no es tan frecuente. Al igual que otras prácticas culturales, desde el contacto con el exterior en los años setenta, las plantas y medicinas tradicionales se utilizan cada vez menos.
El nënë tiene varios usos, desde suministrar energía en la selva o como herramienta para entablar conversaciones, contar historias y transmitir conocimientos orales. En forma de rapé de tabaco, también se utilizaba para transferir la energía, el valor y la puntería de un anciano a un joven mediante un tubo fabricado con una pequeña especie de bambú.
EL PROCESO
Daniel es uno de los muchos ancianos Matsés que todavía producen y utilizan el nënë pero, como muchas otras prácticas ancestrales, es raro que la generación más joven se involucre en la tradición del nënë.
Documentamos todo el proceso con Daniel, primero yendo a su chacra para recoger las hojas de tabaco que cosecha 4 veces al año, dando tiempo suficiente para que las plantas se repongan.
CACAHUILLO
De camino a la aldea, recoge corteza de una especie de cacao silvestre (llamado senad dëbiate en matsés, cacahuillo en español local; Theobroma subincanum en latín), que más tarde quemará y cuyas cenizas añadirá al rapé de tabaco. La ceniza no tiene ningún efecto fisiológico por sí sola, pero sirve para liberar los alcaloides del tabaco, haciendo que sus efectos sean más rápidos e intensos.
PREPARACIÓN
Se eliminan las venas centrales de las hojas antes de colocarlas en un bastidor de fácil fabricación sobre un fuego abierto. La corteza de carahullio también se coloca encima para que se seque junto con las hojas de tabaco.
POLVO
A continuación, se desmenuzan las hojas y se mezclan a mano con las cenizas de la corteza de cacauillo. Por último, se coloca el polvo en un mortero de bambú y se machaca repetidamente con una mano de mortero de madera hasta obtener un polvo fino. El último paso consiste en tamizar el rapé para eliminar las partículas grandes.
UESNID CANITE
Uesnid canite es el nombre matsés del hueso del paují que utilizan para hacer una pipa e inhalar el nënë. La pipa se fabrica uniendo dos huesos de la pata del paují en un ángulo de 45 grados. La fibra de chambira se utiliza para unir los huesos antes de añadir cera de abejas por encima para conseguir un fuerte moldeado y sellado.
Jorge Shabac, jefe de la aldea de Buen Perú y maestro fabricante de "uesnid canite".
'El nënë debe tomarse por ambas fosas nasales para mantener el equilibrio'.
Jorge Shabac, jefe de los Matsés.
KAMBO
Acaté" es el nombre de la ONG (Acaté Amazon Conservation) con la que trabajamos nosotros y los Matsés, pero el nombre de la organización se debe a la palabra en la lengua Matsés para una rana arbórea grande y venenosa que se encuentra en todo el norte del Amazonas. La rana acate (nombre latino: Phyllomedusa bicolor) desempeña un papel clave en la cultura Matsés, a través de ceremonias de caza y también su historia en la mitología Matsés, mostrando cómo aprendieron a cazar, a continuación es el relato de un anciano de la leyenda.
Antes del auge del caucho, los Matsés entraron en contacto pacífico con una tribu llamada Camumbos (que significa 'la gente del jaguar'). Los Camumbos enseñaron a los Matses a fabricar y utilizar arcos y flechas. Antes, los Matsés utilizaban cerbatanas para cazar. Los Camumbos también enseñaron a los Matses a utilizar el veneno de la rana del acate, que era parte de su cultura de la caza. El veneno de la rana se aplicaba para que los cazadores tuvieran mejor puntería y fueran más enérgicos. Los camumbos son también de quienes los matses copiaron sus tatuajes faciales y los ornamentos faciales de los hombres".
Daniel Bai - Anciano Matsés.
El acate, también conocido como sapo o kambo, ha sido utilizado tradicionalmente por los Matsés durante generaciones. Esta tradición de la selva la practican generalmente los hombres Matsés para mejorar su destreza y fuerza en la caza. El acate se toma generalmente en días lluviosos pues se espera que la energía y la puntería sean duraderas así que los beneficios del acate están para las cacerías futuras cuando el tiempo es seco, y también para tener energía para otros tipos de trabajo. El acate también tiene un papel en la transmisión de conocimientos o habilidades, por ejemplo, si un cazador tiene mala suerte durante un periodo de tiempo en traer de vuelta la caza, pedirá a uno de los mejores cazadores que le aplique veneno de acate.
¿CÓMO FUNCIONA?
La rana, fácil de encontrar por su característica voz, se ata y se estira sobre un armazón rectangular fabricado rápidamente. Tras unos minutos de molestarla con pequeños palos, la rana se defiende produciendo una secreción pegajosa a través de la piel, que se recoge y se guarda en un palo tallado para un futuro uso ritual. A continuación, la rana es liberada de nuevo en la selva, ilesa.
La secreción de la rana se aplica sobre todo en quemaduras superficiales en el brazo o el pecho. Los efectos son fuertes, el veneno penetra en el organismo y se produce una breve pero intensa lucha de aumento del ritmo cardíaco y una intensa sensación de malestar, que a menudo induce fuertes vómitos. Después, el efecto a corto plazo es la debilidad, y los Matsés suelen descansar en una hamaca para recuperarse durante unas horas. Si deja de llover, pueden ir a trabajar por la tarde. Es en los días siguientes cuando esperan tener la resistencia y la concentración necesarias para cazar.
USO EXTERIOR
Un puñado de grupos étnicos amazónicos panoanos regionales, como los Amahuaca, Katukina, Kaxinawá, Kulina, Yawanawá y Marubo, también utilizan esta especie de rana para prácticas similares en sus culturas. Cabe señalar que en los últimos años el uso del veneno de la rana mono (conocido como sapo o kambo) fuera de las culturas indígenas ha aumentado enormemente en correlación con el uso más amplio de todas las medicinas de la selva tropical en lugares tan lejanos como Miami y Londres.
Para los Matsés, el uso del acaté fuera de su cultura ha causado conflictos internos debido a la venta no regulada y también a la opinión general de los Matsés de que se está tomando parte de su cultura con poco reconocimiento de sus orígenes. Además, se han patentado péptidos a partir de las secreciones de la rana, sin el permiso ni la aceptación de los Matsés.
'No estoy de acuerdo con que Acate abandone nuestras tierras, la gente de fuera se está apropiando indebidamente de nuestras prácticas tradicionales' -
Antonio Manquid , Anciano Matsés.